Manual de invento

Manual de invento como método en una educación desde el sentido promueve el dominio de nuestra vida y destino, aprendiendo a ser lo que somos -vocación y promesa-, ese quehaciendo por el que nos damos cuenta y damos cuenta de lo que hay, con los demás en el mundo, desde la mejor herencia.

Investigación y Exposición

2.3.2.- Sobre la organización general de la clase y el trabajo
                 en grupo.

      1.- Aprender a vivir conviviendo,
      2.- entender el sentido de ciertas normas como indispensables para la comunicación y la eficacia,
      3.- probar que la existencia del otro supone algo más que la “idea” autorreferida  que tenemos de ellos,
      4.- darse cuenta tanto de la importancia de la convivencia como de la dificultad que supone, como
           fenómeno muy complejo, procurando una actitud positiva y paciente,
      5.- asumir las propias responsabilidades en el trabajo en grupo, huyendo del paternalismo (generador
           tanto de marginados como de individuos serviles, confundiendo la auténtica amistad con una
           mercadería humillante),
      6.- ejercitarse en la buena disposición y apertura hacia los compañeros, tanto para ofrecer la propi
           a amistad como para recibir la ofrecida por los demás.
      7.- modular nuestros sentimientos con ocasión de un trabajo común,
      8.- gozar del enriquecimiento que puede suponer un trabajo de grupo corresponsable y generoso,
      9.- saber distinguir bien los motivos de nuestras reuniones y comprobar como los condicionantes de
           autoestima y afectivos de cada uno influyen en la marcha de los grupos, su disolución, renqueo,
           entusiasmo, etc.,
      10.- valorar las funciones de coordinación y “liderazgo” como un servicio para la eficacia.

2.3.3.- El Trabajo Individual Previo.
El TIP consta de Índice, Introducción, TCP, PNC, CV, TAP, Investigación, Esquema y bibliografía,
con él se pretende:
      1.- garantizar el nivel mínimo de comprensión y elaboración de la Unidad Didáctica correspondiente y
           en lo que le toque a cada alumno, para poder iniciar y desarrollar el trabajo en grupo,
      2.- conocer y, en su caso, desenmascarar aquellas actitudes y aptitudes (ritmo de estudio, preparación,
           resistencias, etc.) que, desde el punto de vista individual, puedan entorpecer el buen desarrollo del
           grupo,
      3.- reforzar el presupuesto de cualificación personal imprescindible para poder  beneficiarse del trabajo
           comunitario, ya que las responsabilidades individuales se potencian al tiempo que refuerzan los
           compromisos de grupo,
      4.- potenciar la capacidad de organización del grupo en función de un trabajo armónicamente
           distribuido que, tras un análisis pormenorizado de la parte correspondiente de la Unidad Didáctica
           por cada uno de los miembros del  grupo, habrá que saber componen en síntesis adecuada, dando
           paso a la redefinición de la Unidad Didáctica,
      5.- movilizar el vocabulario conocido y desconocido y las teorías, etc., en forma de prueba objetiva,
           seleccionar tanto las cuestiones vitales como las frases, ítems del TAP, que posibiliten un DEBATE
           movilizador de actitudes; aproximar a la bibliografía propia de la Unidad Didáctica, etc.

2.3.4.- El Trabajo de Investigación y Exposición. Cfr. referencia sucinta en el piramic Al toro.
 Iniciación a la INVESTIGACIÓN
Nota previa: 
A tener presente en la realización del TIP y del PROYECTO.
 Soporte: papel o en el disquete Bentos del panta rei (G) con el procesador en EXCEL del Office de Microsoft
(Para el TIP deberá garantizar como mínimo cinco elementos en TCP, PNC, CV y TAP. En la investigación deberá citar tres textos distintos, por lo menos).

Considera tu investigación como la confección técnica de una escritura colectiva realizada con los que más saben del tema que te interesa, con quienes mejor han vivido, se han planteado o han resuelto o propuesto las alternativas mejor fundadas. Es una suerte la que tenemos de poder contar con la experiencia y sabiduría de los mejores autores, recogidas en sus obras. Lo importante es saber hilvanar con un discurso propio y de un modo técnicamente correcto los resúmenes o citas textuales de los autores leídos y que se citan.

La investigación:
1.- Empieza por definir el tema de tu investigación.
2.- Aproxímate al tema:
2.1.- desde tu libro de texto, otros libros de texto o manuales, diccionarios, enciclopedias, libros de historia o referencias globales al tema que puedes encontrar en reportajes periodísticos o en revistas especializadas, etc. Decídete por fin, a una búsqueda rigurosa en la bibliografía especializada.
2.2.-Ve identificando las ideas fundamentales, los términos conocidos de interés y los conceptos nuevos.
2.3.- Ve recogiendo las citas textuales, las ideas y resúmenes que creas que te pueden ser útiles para referirte a ellas en tu investigación.
3.- La confección técnica de la investigación:
3.1.- Procese toda la información que has acumulado organizándola esquemáticamente. En su momento, la definirás con un índice que la haga fácilmente accesible.
3.2.- Desarrolla tu investigación según el esquema de siempre (introducción para plantear y definir el tema a tratar; desarrollo de las ideas fundamentales sobre el mis¬mo y de las correspondientes argumentaciones a través de los distintos capítulos o apartados; conclusión en la que se hace balance de la investigación o se redefine el tema de investigación).
3.3.- Utilice las citas o las referencias oportunas con notas a pie de página (o al final del texto).
Acostúmbrate a citar un libro (1) o una revista (2), siguiendo el siguiente modelo:
(1) POPPER K. En busca de un mundo mejor. Ed. Paidós. Barcelona, 1994.
(2) DÍAZ C. De mística y política: "Acontecimiento". N0 2. Abril, 1985.
(3) Para textos recogidos de internet: como si se tratara de una revista cuyo título es su localización precisa en una
página web, con indicación de la fecha.
Si en vez de aludir a una cita textual, siempre entre comillas y exacta, deseas sólo referirte a ella o al pensamiento de un autor, hazlo con Cfr. (que quie¬re decir "se refiere a", “ve y mira”) y la nota con indicación de la página o páginas correspondientes.
Si vas a citar, seguidamente, en nota a pie de página al mismo autor y texto, hazlo con lbidem. y la página.
Si tu cita a pie de página se refiere a un texto al que vas a aludir frecuentemente, redefínelo con unas siglas en la primera nota y, en las si¬guientes, pon la página co¬rrespondiente tras las siglas.

Variables para la corrección del PROYECTO

Variables para la corrección del TIP

TIP1  Presentación, orden y limpieza. Ortografía y sintaxis. Nx 0,5
TIP2 Introducción. Nx 1
TIP3 TCP (Test de conocimientos previos): Movilización, discriminación y contextualización de términos y enunciados conocidos, específicos para un mejor abordamiento de la propia unidad didáctica. N x 1
TIP4 PNC (Pulsación del nivel de captación)- términos: Movilización, discriminación y contextualización de términos nuevos, específicos para la propia unidad didáctica. N x 1
TIP5 Cuestiones vitales. N x 1
TIP6 TAP (Test de actitudes previas). Nx 1
TIP7 Investigación. N x 3
TIP8 Esquema. N x 2
TIP9 Citas y bibliografía. Nx 0,5
TIP10


EXPOSICIÓN Y DINÁMICA DE LA CLASE
2.3.5.- La exposición en clase: (Cfr. referencia sucinta en el piramic Al toro).
2.3.5.1.- Surgimiento del tema:
A) LOS MURALES:
1.- que sean un estímulo condicionado y previo para la atención,
2.- que provoquen tanto hacia los conocimientos que se van a proponer, como a las actitudes que se crea conveniente movilizar,
3.- refuerzo de la asociación entre memoria visual y de conocimientos,
4.- que sean un síntoma eficaz de organización y eficacia del grupo (colocarlos y retirarlos a tiempo, etc.),
5.- que sean una oportunidad para reforzar la actividad, creatividad y los
     paradigmas críticos y lúdicos, etc., en nuestras clases.
6.- refuerzo de aptitudes artísticas, de proporción, perspectiva, belleza mural, del valor y formas como la imagen se convierte en un eficaz medio de comunicación.
B) LOS CHISTES:
1.- Practicar una pedagogía de la alegría y de la gratuidad, lúdica,
2.- ensayar y automatizar la tonificación del espíritu,
3.- movilizar y modular los afectos que el complejo sistema que sostiene el
     bienestar y la alegría supone,
4.- valorar lo trascendente de lo intranscendente y lo intranscendente de lo
     “trascendente”, manteniendo un equilibrado espíritu crítico,
5.- valorar y practicar un grain de folie!, ejercitando el sentido del humor...
6.- estimular nuestra sonrisa como síntoma de bienestar, de agilidad y agudeza
     mental, como desdramatizadora de problemas, tonificadora y reestimulante
     vital, vehículo de conciencia crítica y autocrítica, etc.... como síntomas de
     salud y magnanimidad,
7.- practicar la sonrisa también como desensibilización sistemática, desactivador de tensiones y de mundos simbólicos que atenazan ridículamente nuestra personalidad,
8.- practicar la alegría y la estética en las clases...
9.- entender y practicar el distanciamiento para tener persipectiva y el discernimiento de que “de lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso”; distinguir entre caer en gracia, ser gracioso, ser un gracioso, hacerse el gracioso, etc.,
10.- saber inventar y contar chistes, etc...
LA PRENSA:
1.- Reforzar su conocimiento interno,
2.- utilizarla como soporte didáctico,
3.- valorar su sentido educativo y cultural,
4.- ejercitarla como punto de partida y de llegada, reforzando por su medio en lacorresponsabilidad social,
5.- utilizarla como palestra que estimule y refuerce como escritores, periodistas,
     fotógrafos, dibujantes, etc.,
6.- crear un ARCHIVO por Unidades Didácticas.

D) CUESTIONES VITALES:

1.- garantizar un auténtico surgimiento y aproximación válida a la problemática del tema,
2.- reactivar el sentido y el interés de las CUESTIONES VITALES.
3.- practicar una actitud crítica responsable ante cualquier propuesta dogmática o
     no, sabiendo que todas requieren ser internalizadas,
4.- protagonizar la transmisión del propio interés, reciclando el que pudiera tener el
     tema propuesto, al reto de los compañeros en la exposición,
5.- experimentar el conflicto de los propios intereses con los de los demás y reforzar la capacidad dialógica en los compromisos culturales y educativos,
6.- entender operativamente que todos nuestros intereses y motivaciones para
     definir tanto los contenidos como los métodos, deben estar coronados por una
     voluntad educativa.
E) LOS PIRAMICS.
2.3.5.2.- Percepción, discriminación y focalización de la problemática del tema:
A) LA REFORMULACIÓN DEL TEMA:

1.- reforzar la reformulación de los temas atendiendo a las cuestiones vitales y
     propiciando no sólo en interés por los contenidos sino y fundamentalmente,
     la movilización de actitudes, el refuerzo de aptitudes y el conocimiento y la
     práctica progresiva de todos los valores (económicos, éticos, estéticos, ascéticos,
      ...),
2.- practicar un ajuste adecuado en la programación temática (amplitud de los
     temas, dificultad, adecuación a los intereses de todos, medios, recursos, etc.),
3.- hacer una propuesta estimulante con fórmulas actuales que, a modo de eslogan,
     presidan toda la Unidad Didáctica (Cfr. los objetivos propuestos para las
     cuestiones vitales).
B) LOS AUDIOVISUALES:

1.- la creación de un buen guión como privilegiado refuerzo de los contenidos,
     su reformulación temática significativa y que refuerza el planteamiento de las
     Unidades Didácticas a los compañeros, desde ellos mismos,
2.- la movilización de intereses y actitudes en el grupo responsable,
3.- la referencia a los compañeros como sujetos a estimular y responsables de la
     valoración de su trabajo,
4.- el refuerzo de destrezas o aptitudes artísticas, visuales, auditivas y sonoras,
     dibujo, fotografía, etc.,
5.- la coordinación de guión, luz, sonido en un buen montaje,

6.- comprobar la eficacia como medio de comunicación de los audiovisuales según
     nuestras fórmulas; proyectivos, descriptivos y mixtos,
7.- ejercitarse en el temple de los nervios a la hora de tener que someterse a las
     servidumbres también de los recursos técnicos,
8.- reforzar la importancia de la organización para la eficacia y practicar los
     requisitos de una auténtica dinámica de grupos,
9.- reconocer y estimular aptitudes artísticas ocultas u otras de organización, etc.,
     en todos los compañeros,
10.- analizar los niveles no sólo de perfección técnica sino, particularmente, los
     proyectivos y diagnósticos que los audiovisuales pueden proporcionar en la
     movilización de modelos cognitivos y actitudinales, en los sentimientos de los
     compañeros.
C) TEST DE ACTITUDES PREVIAS (TAP):

1.- garantizar una dimensión crítica y transformadora a cualquier información o
     análisis de la realidad,
2.- movilizar los modelos cognitivos y actitudinales, según las cuestiones vitales
     surgidos en las distintas Unidades Didácticas,
3.- promover el refuerzo e internalización de los modelos, heredados o adquiridos,
     que se asuman críticamente,
4.- propiciar una auténtica actitud tan crítica como respetuosa ante los distintos
     planteamientos actitudinales y modelos de referencia,
5.- ejercitar el análisis escrito de estos modelos antes de la discusión o puesta en
     común,
6.- practicar la prudencia en las intervenciones, la espontaneidad en la expresión
     de las propias ideas y sentimientos, la paciencia en la atención de los demás,
     la buena disposición ante cualquiera, el respeto al adversario, la generosidad
     y la magnanimidad,
7.- practicar una adecuada dinámica de grupos,
8.- compartir el interés por estimular la intervención de todos,
9.- valorar la capacidad de cambio tanto como la firmeza en las propias
    convicciones en la medida en que se garantice una actitud efectivamente dialógica,
10.- saber evaluar estadísticamente nuestras modificaciones y las de la clase.
D) TEST DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (TCP):
1.- proporcionar un diagnóstico aproximado sobre los conocimientos que serían
     precisos para proceder en el nuevo tema con la base adecuada,
2.- ejercitar la interdisciplinariedad de los conocimientos previos que se precisan
     para encuadrar el tema,
3.- evocar y reforzar los conocimientos previos precisos para un buen acceso a
     los nuevos,
4.- cubrir las lagunas que se detecten.

2.3.5.3.- Análisis y asimilación del tema:

A) EXPOSICIÓN EN CLASE:

1.- reforzar el sentido de la educación como “tomar la palabra”,

2.- reforzar el sentimiento de autoafirmación y autoestima ante los demás,

3.- ejercitar la capacidad verbal, modular su compleja infraestructura emotiva y
     afectiva,
4.- en concreto, ejercitar la memoria y la expresión verbal con el condicionante
     complejo que conlleva la socialización de la palabra,
5.- ejercitar la atención y el respeto cuando habla un compañero,

6.- comprobar la complejidad de la comunicación, fundamentalmente inconsciente,
     tanto a la hora de transmitir un mensaje como a la hora de recibirlo,
7.- ejercitar la adecuada disciplina verbal en función de la claridad y el interés de
     los temas propuestos,
8.- ejercitar la transmisión vital de los temas, oportunamente reformulados desde
     las propias cuestiones vitales,
9.- comprobar la importancia de una buena documentación para una exposición
     más relajada y convincente,
10.- transmitir, en la exposición, la seguridad de que los demás no sólo tienen la
     obligación de atenderte sino de que lo hacen con gusto,
11.- promover fórmulas creativas tanto de exposición de los contenidos como de
     la provocación de valores y movilizaciones de actitudes,
12.- crear un ambiente relajado, distendido y lúdico en la clase durante la
     exposición,
13.- saber prepara una buena exposición.

B) EL ESQUEMA:
1.- valorar la importancia del esquema para memoria inteligente,

2.- valorar su conveniencia para garantizar la claridad expositiva,
3.- propiciar la creación de las estrategias mentales peculiares de cada uno,
4.- valorar su eficacia para la evocación de contenidos y en la correlación con
     otros y la creatividad.
C) LA LECTURA Y EL COMENTARIO DE TEXTO:

1.- ejercitar el análisis y asimilación del tema indirectamente oír medio del guión
     de los audiovisuales, del teatro, de la orientación de los murales, chistes,
     prensa, conocimientos previos, actitudes previas, etc., que suponen una
     lectura de textos más motivada,
2.- tomar conciencia de las diferencias y valores del diálogo con un autor, la
     lectura de sus textos y la lectura de los textos referidos a él,
3.- practicar una aproximación procesual a un comentario de texto formal, cada
     vez más técnico,
4.- conseguir la reinterpretación vital y emotiva de los textos a partir de las

     propias cuestiones vitales, con la creación de los guiones del audiovisual, del
     teatro, etc...
D) REFLEXIÓN ESCRITA SOBRE LOS ITEMS DEL TEST DE ACTITUDES PREVIAS:

1.- adquirir conciencia de la importancia que tiene pensar antes de hablar, no
     sólo para conseguir una expresión más consciente y correcta sino para practicar
     el respeto que se merecen los compañeros,
2.- poner en evidencia las tentaciones de voluptuosidad de la palabra en algunos
     o el “erupto mental” en otros,
3.- dar oportunidades a los más discretos y a los más tímidos, facilitando su
     capacidad de intervención en clase y autoafirmación, desde la lectura de sus
     reflexiones,
4.- comprobar la conveniencia de la reflexión escrita como catarsis o exorcismo
     de los propios fantasmas,
5.- comprobar su influjo en la movilización y maduración de las actitudes
     profundas,
6.- practicar la escritura colectiva como instrumento eficaz para la modulación de
     los propios criterios, respeto a los demás y para el ejercicio responsable y
     ponderado de las decisiones comunes.
E) OTROS AUDIOVISUALES:

1.- propiciar la creatividad en los recursos audiovisuales,

2.- organizar el fácil acceso a distintas fuentes audiovisuales,

3.- ejercitarlos como reforzadores temáticos y actitudinales,

4.- ir confeccionando un archivo audiovisual.

2.3.5.4.- Ejercitación y evaluación de la asimilación del tema:

A) EVALUACIÓN A TRAVÉS DE LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS Y EXPERIMENTALES SOBRE EL TAP.:

1.- llevar a cabo el ejercicio experimenta de la transformación de actitudes,desde el
     registro de las respuestas a los ítems y tras la mediación de las variables:
     información sobre los temas, reflexión escrita de los ítems, y puesta en común
     y, tras un nuevo registro, comprobar las diferencias,
2.- comprobar la lentitud y procesualidad, diacrónica y sincrónica de transformación
     de actitudes y automatismos.
B) PUESTA EN COMÚN SOBRE LOS ÍTEMS DEL TAP.

1.- comprobar la diferencia de opiniones y valorar su intercambio,

2.- someter a análisis crítico las distintas posiciones y argumentaciones,
     comparándolas con las nuestras,
3.- propiciar la movilización y enriquecimiento de nuestras actitudes profundas a
     través de este ejercicio,
4.- reforzar la atención y buena disposición ante los compañeros y sus posiciones,
5.- valorar que cualquier persona vale por sí misma, al margen de sus ideas,

6.- modular la afectividad de tal modo que pueda disentirse respetuosamente,

7.- poner en evidencia las actitudes de “oposición” como sistema,

8.- valorar estar en la “posición” como compromiso dialógico con la realidad,
     evitando las mediaciones de la violencia ideológica, “estar en la oposición” –
     defensa más de nuestras propias visiones de la realidad que de la búsqueda
     permanente de esa misma realidad-,
9.- practicar la desacralización de nuestras “ideas” o ideologías como ejercicio
     de una actitud dialógica autentificada,
10.- practicar el respeto al adversario, propiciar en lo posible, la consideración del
      mismo como compañero en un camino que tiene una meta común la
      identificación y compromiso con la realidad, evitar el etiquetaje, las posiciones
      maniqueas, los juicios definitivos, etc.
C) LOS PNC. (Pulsación del nivel de captación) POR TEMAS:

1.- garantizar una lectura inteligente del texto y otras áreas temáticas, desde el
     punto de vista de los conocimientos,
2.- reforzar la atención en clase,

3.- ejercitar y evaluar tanto la lectura inteligente como la atención,

4.- practicar el discernimiento y la precisión verbal y argumental,

5.- ejercitar la memoria a corto plazo, tanto la reproductora como la más compleja,
6.- practicar la autodisciplina en la atención en clase y en la temporización
     adecuada del estudio como requisitos indispensables para garantizar la eficacia
     de la decisión educativa oportunamente tomada y reforzada también de este
     modo.
D) LAS PRUEBAS ENSAYO SOBRE GRUPOS TEMÁTICOS:

1.- practicar la exposición escrita sobre los distintos temas en cuanto a sus
     contenidos, uso del vocabulario adecuado, las argumentaciones oportunas, etc.,
2.- ejercitar la memoria fundamentalmente a largo plazo,
3.- practicar la interrelación personalizada -a través del género ensayo- de
     contenidos y su sentido, el análisis crítico de los mismos,
4.- propiciar la colaboración y el intercambio de análisis en los distintos grupos
     para una mejor eficacia de este ejercicio de particular valor diagnóstico,
5.- practicar distintas fórmulas de pruebas ensayo:
     - reformulación personalizada de temas estudiados,
    - comparación personalizada de cuestiones no directamente estudiadas pero cuyo
      replanteamiento o solución se encuentra entre los asuntos estudiados
      temáticamente,
   - partir de un comentario de texto para proponer las fórmulas anteriores,
   - reforzar no sólo el conocimiento sino su capacidad de ser expresado, de los
     distintos temas a través de las cuestiones vitales que hayan despertado el
     vocabulario, las argumentaciones, que pueden pedirse puntualmente, etc.,
     (Cfr. La praxis individual en el artículo de reflexión filosófica).
6.- practicar las disertaciones, según el modelo propuesto por H. Peña Ruiz, partiendo de las cuestiones vitales.

E) TEATRO:

1.- practicar la interpretación de lo estudiado, no sólo a través de la expresión
     oral o escrita, sino teatral,
2.- valorar esta fórmula como propiciadora de la modulación afectiva, emotiva,
     sentimental y de la expresión corporal, como la mejor y más importante para
     comunicarse (más, incluso, que la lectura y la escritura),
3.- practicarlo como la mejor fórmula de comentario de texto, en cuanto supone
     una reinterpretación no sólo formal de contenidos sino, desde la implicación
     de las propias cuestiones vitales, su reinterpretación a través de la movilización
     de los propios sentimientos, etc.
F) El sentido general de la evaluación:
El sistema de evaluación adoptado pretende, en su complejidad:
1.- la formación de la personalidad como producto de todas y cada una de nuestras
     decisiones. Con esta fórmula se desea practicar la trascendencia e
     intrascendencia de nuestros actos en la configuración de nuestra personalidad
2.- ejercitar la conciencia del propio límite. La nota final se forma como media
     ponderada de los distintos ejercicios sobre cuya intensidad y valoración debe
     saber decidir (Si cree que el teatro o el audiovisual, p.e., le van a suponer
     mucho tiempo o los quiere evitar por la dificultad que pueda suponerle eltrabajo
     en grupo, etc., sabe que su valor es de 1/20 de la nota final...),
3.- posibilitar la presencia no sólo de los propios criterios en la evaluación con
     su autoevaluación, sino pudiendo modificar personalmente el valor de algunos
     factores que configuran la nota final, ponderándolo con el punto de libre
    designación,
4.- reforzar la autodisciplina en el estudio, acostumbrándose a su adecuada
     temporización,
5.- experimentar el influjo de la interrelación individuo-grupo, asumiendo
     dialógicamente, sus consecuencias (reactivar responsabilidades),
6.- recoger, a través del factor modulador, ejercicios de reflexión, intervención,
     creatividad, praxis, de difícil objetivación (comentario de actitudes, artículos,
     etc.),
7.- evitar subjetividades improcedentes, tanto en los alumnos como en el profesor,
     a la hora de confeccionar la nota, ejercicios y correcciones trasparentes, al
     alcance de todos.
8.- que la nota sea efectivamente una fórmula de evaluación personalizada, es
     decir, producto de las propias decisiones, sobre objetivos sumidos y ponderados
     responsablemente,
9.- reformular permanentemente objetivos, metodología y recursos, en función
     de los resultados obtenidos, recreando instrumentos de análisis y evaluación
     para los objetivos operativos, cada vez más válidos, consistentes y modulados,
10.- propiciar un diagnóstico, cada vez más complejo y riguroso, así como el
     estímulo amable que pueda llevar a asumir las consecuencias de una autocrítica
     autentificada constantemente en los quehaceres y pruebas de cada día.

La expresión numérica en que se concreta la evaluación es siempre una metáfora que debe provocar, informar, reforzar y diagnosticar amablemente el momento, en actualización permanente, del sistema en función de su sentido, es decir, de la formación de la personalidad y de la habilitación para la convivencia, desde la materia específica de que se trate. Con mayor razón debe decirse de la calificación definitiva. Nuestra evaluación está siempre viva y debe comportarse como una prueba pira.

Los sistemas informáticos y las funciones matemáticas y lógicas que sirven a nuestra evaluación, deben estar previamente definidos y conocidos por los alumnos, de forma que puedan redefinirse, oportunamente, como instrumentos de medida para que, de una forma válida, sensible, consistente y fiable, garanticen la evidencia posible de la situación de cuantos datos y factores contribuyan al mejor conocimiento y desarrollo de nuestra personalidad y de nuestra habilitación para la convivencia.